la región insular de Colombia
La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.Islas Continentales Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro). Esta Región está formada por las islas venezolanas ubicadas al norte del territorio continental venezolano en el Mar Caribe, desde la Isla de los Testigos al noreste de Margarita como extremo oriental, hasta la Península de la Guajira como extremo occidental; la isla que se encuentra más al norte es la Isla Aves. De este conjunto de islas la más importante en tamaño y en aportes a la dinámica nacional es la Isla de Margarita, correspondiente al Estado Nueva Esparta.La región insular, compuesta principalmente por la Isla de San Andrés, se caracteriza por tener un folclor más cercano al Antillano y Jamaiquino que al de las costas colombianas, de allí que sobresalgan ritmos como el reggae, el Calipso, la soca y el vals isleño.

La economía regional gira casi totalmente del turismo por sus bellos atractivos, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares más predilectos de Venezuela para los venezolanos y los extranjeros. También hay algunas actividades agrarias y de otros por la región y sus alrededores
Productos:
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Aguja, anchoa, atún, pargo, picúa, sardina, camarón, langosta, almeja, calamar, chipichipi, gua cuco y ostras.
Aunque también influye la música y las artesanías para los viajeros que están allá.
ARTESANÍAS:
Los gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales.
Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética.

como esclavizados y donde luego levantaron sus propios poblados.
Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus destrezas como herreros. Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos lugares de la costa Caribe.
El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afrocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La madera es utilizada en la
construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos musicales.
La construcción de instrumentos musicales en América sufrió procesos de transformación y ajuste desde el instante mismo en que arribaron los primeros esclavizados africanos.Los artesanos y artistas afrocolombianos que actualmente fabrican y ejecutan instrumentos musicales exploran posibilidades creativas para preservar la esencia africana de sus producciones.
teniendo en cuenta todo esto podemos decir que la economía de la región insular es basada en el turismo y en lo que los viajeros compran allá con este conocimiento podemos decir que la economía de la región es estable mientras siga yendo gente a pasar vacaciones a conocer y a compra allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario